domingo, 26 de febrero de 2012

Montaña para ciegos

Montaña para ciegos:


Historia:

     El hombre y la montaña establecen una relación desde el principio de la Humanidad que se continúa en la actualidad con los mismos caracteres y modalidades.
En primer lugar, la montaña suele ser un lugar sagrado en casi todas las culturas: desde la mitología griega, en la cual el Olimpo es la morada de los dioses, pasando por el monte Sinaí, en el que Moisés recibe las Tablas de la Ley, hasta la muerte de Jesús en la montaña, sólo por mencionar algunos hechos históricos de los que hay multitud. Aún hoy continúan estas creencias y así, la cumbre más alta del mundo, el mal llamado Everest por la cultura occidental y cuyo nombre verdadero es "Chomo Lunga", que en realidad significa Diosa Madre o Diosa del País, es para los Sherpas un lugar venerado como lo son cientos de montañas en todo el mundo.
Además, existe una realidad más cruda: la montaña y los conflictos bélicos se unen casi desde siempre y para siempre. Aníbal cruza los Alpes con sus tropas, el rey Pelayo derrota a los sarracenos en el valle del Deva en Covadonga y, ya en tiempos más próximos, en la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán es vencido por el general «Invierno» y sus divisiones sufren las inclemencias meteorológicas de las montañas que sirven de refugio, todavía hoy, a muchos huidos por diferentes motivos, montañas que siguen siendo, como en Afganistán, desgraciadamente, lugar de combates.
Paralelamente a estos hechos, las montañas se convierten en centros de cultura: la necesidad de atravesarlas por peregrinos o para el comercio, las guerras y el tráfico de ganado, hacen que en sus laderas o en ellas mismas se erijan importantes centros y monasterios en los que se estudian y guardan todas las ciencias, el arte de la construcción para hacer calzadas y vías de tránsito, la astronomía y la meteorología para guiar a los viajeros y, cómo no, la medicina para asistir las congelaciones, el mal de altura y los accidentes sufridos por quienes las recorren. Y así seguimos hoy, con Alpes; pero a éstos les acompañan, en la actualidad, laboratorios como el situado en el monte Rosa, a 4.500 m de altitud, o centros de alto rendimiento para el entrenamiento en la hipoxia.
Pero los hombres tienen una característica que les impulsa a conocer ya explorar todo por curiosidad, sin necesidad de tener un motivo claro, y esto hace que, desde siempre, existan entre ellos guerreros, científicos, mercaderes o grupos que se dedican a escalar montañas. Estos últimos dan lugar a la aparición del deporte del Alpinismo. Son los conquistadores de lo inútil, que hoy se agrupan en la Unión Internacional de Alpinistas (UIA) que se divide, en cada nación, en diferentes asociaciones que forman las Federaciones Regionales, en las que se encuadran los deportistas de cada país.
También los socorristas y médicos se unen en el Comité Internacional de Socorro Alpino (CISA) y, en nuestro país, en la Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña (SEMAM).
El alpinismo, según las estadísticas, es uno de los deportes más practicados en el mundo. Todos los picos más altos de los continentes han sido ascendidos y el rumbo ha cambiado: ahora se buscan las caras más difíciles, los recorridos se hacen en todas las épocas del año, las carreras por montaña se diversifican y la escalada técnica de grandes paredes se hace deportiva y de competición. Es preciso un enorme esfuerzo de investigación en técnicas y en materiales para que todo esto se lleve a cabo. Pero ya es imparable, pues este deporte moviliza masas y, cada día más, el hombre quiere estar, competir y disfrutar en y de las montañas, las cuales, además, gracias al turismo, se convierten en fuente de ingresos en numerosos países.
Ello obliga a crear una estructura de seguridad y, al mismo tiempo, a tener escuelas de enseñanza para la práctica de este deporte, lo que conlleva que, a pesar de su dificultad, entre los alpinistas federados y con conocimientos técnicos, los accidentes tengan una incidencia mínima y su volumen sea menor que en otras actividades deportivas.

Centrándonos en las personas invidentes y el deporte de montaña, parecía improbable la conjucación de ambos términos, pero se ha comprobado que con una buena metodología las personas ciegas y deficientes visuales pueden prácticar este deporte con un gran desarrollo.

Metodología para el desarrollo del montañismo en personas ciegas y deficientes visuales:

 
    I. Investigación en:
.Medicina de montaña
.Técnicas de movilidad
.Técnicas de seguridad y socorro
.Adaptación de materiales.
II. Actividades deportivas:
.Trofeo de la regularidad
.Ascensiones
.Marchas de integración
.Carreras de montaña
.Expediciones.
III. Formación:
    .Guías en montañismo elemental para deficientes visuales, técnicos en montañismo para deficientes visuales
.tecnificación de deportistas.

Definición y características del deporte de montaña:
El montañismo se divide en doce especialidades: senderismo, media montaña, alta montaña, alpinismo, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica (subdividida a su vez en: escalada en roca y escalada en hielo), esquí de travesía, barranquismo, duathlon en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.
Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad; con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos. Estos grupos son:
1 ) Área de marcha
 senderismo
 media montaña
 alta montaña
 expediciones
2) Área de escalada
escalada en roca
escalada en hielo
escalada deportiva
3) Área de resistencia
 duathlon en montaña
media maratón de montaña
maratón de montaña

4) Área de específicos
barranquismo
esquí de travesía
Categorias en el deporte de montaña para ciegos:
  A nivel mundial, la International 81ind Sports Association (18SA) es quien rige y normativiza toda la actividad referida al deporte practicado por personas ciegas y deficientes visuales.

Hay tres categorias:

 B1:desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo, hasta aquellas personas que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier posición.
 B2:desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.
B3:desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
Reglamento:

Estas carreras tienen como objetivo la participación y la competición de montaña por personas con discapacidad, fomentando esta actividad.Todo participante debe estar federado.


El Circuito Nacional de carreras de montaña de la Federación española para ciegos constará de tres pruebas previas y una prueba final Nacional para el año 2011:

1º prueba del circuito:
20 Marzo de 2011
Onda(Castellón)
VIII Pujada a Monti 

www.atletismeonda.blogspot.com

2º prueba del circuito:
 29 de Mayo de 2011
Bustarviejo(Madrid)
Memorial Fernando García Herreros

 www.mfgh.es.tl

 3º prueba del circuito:
11 de Septiembre de 2011
 Collserolla(Barcelona)
 XIV Mitja Mataró Parc de Collserolla
www.uechorta.net 
 La Federación Nacional para Ciegos realizará invitaciones para convocar a los deportistas teniendo en cuenta proximidad geográfica, nivel deportivo y número de participaciones.Sólo el primer clasificado recibirá premio sin tener en cuenta las categorias.


Cualquier deportista que no finalice o lo haga fuera de control, no podrá ser inscrito en las siguientes pruebas del circuito nacional, excepto que exista una causa muy justificada.


 Final Nacional del Circuito:


La selección de los participantes de esta prueba, se hará a partir de los resultados de las pruebas anteriores.
Cualquier deportista que vaya a participar en esta prueba, deberá terminar al menos una de las tres pruebas en el límite de tiempo estipulado.



Distancia en KM         < 16      16-18   18-20    20-22    >22        
Categoría Absoluta      2h 35’    2h 45’  3h 00’  3h 20’  3h 50’
Categoría Veteranos    2h 45’    2h 55’  3h 10’  3h 30’  4h 00’
Categoría Femenina     3h 10     3h 20’  3h 40’  4h 00’  4h 25’


 
Composición de los equipos:

La guía de las personas con discapacidad visual se hará mediante una barra: 

La composición de las barras deberá decidirse por parte de los deportistas, guías y de los centros. Se entregará a la Federación una hoja con la composición del equipo.

 La barra direccional tiene una longitud de 2'5 m a 3 m y un grosor de 2'5 cm a 3 cm de diámetro. Puede ser de madera, de fibra o de aluminio recubierto, de una sola pieza o de tres piezas desmontables. Un guía dirige con los movimientos de la barra al deportista B1  que va seguido de un deportista de categoría B2 o de una persona que ve. En casos de alteraciones importantes de la movilidad, se pueden utilizar dos barras.Y en caso de que exista la posibilidad de caída, debe estar situada hacia el valle. En caso de que no se cumplan estas normas se incurrirá en un incumplimiento de la normativa con su consiguiente penalización en la carrera.

 Categorias para la participación en carreras de montaña para ciegos:


Categoria Absoluta



Categoria femenina


Categoria veterana (nacidos hasta 1966)


Categoria veteranos


Itinerario:


La técnica utilizada para la carrera será la barra direccional y los gestos deportivos serán la marcha y carrera(en aquellas situaciones en que se ponga en riesgo la integridad de los deportistas efectuando técnicas de carrera será penalizado o descalificado.

Gesto deportivo de carrera

 La distancia será de 12 a 26 kilómetros con un desnivel entre 200 y 1.400 m positivos. El recorrido será de montaña y el terreno con una dificultad técnica de I/II grado.



Durante el recorrido habrá puntos de avituallamiento(agua, refrescos...)





  
El recorrido de la prueba estarán trazados, marcados, balizados y debidamente controlados.







Documentos de interés:

Aquí os dejo la URL de una publicación que me parece muy interesante en relación a las técnicas de montañismo para personas invidentes: 

http://www.greim.es/WEB%20GREIM/PRENSA/CURSO%20DE%20TECNICAS%20DE%20MONTA%C3%91A%20PARA%20INVIDENTES.pdf
 
Y también un video donde se podrán ver imágenes de dicho deporte adaptado:

http://tu.tv/videos/curso-de-guia-de-montana-para-ciegos-ez





* La información de este blog ha sido extraída de las siguientes direcciones y documentos, además del video y de la publicación antes expuesta:


http://www.fedc.es/home.cfm?id=336&nivel=2
http://www.once.es/new/sala-de-prensa/historico-de-notas-de-prensa/final-nacional-de-carreras-por-montana-2010-para
www.fedc.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario