Según la RAE, discapacitado es aquella persona "que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas".
Según la OMS(Organización Mundial de la Salud), discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas."
Por lo tanto, podemos decir que la discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión.
Referirse a una persona ciega no es afirmar que no ve absolutamente nada(con ausencia de visión), pero no es así. A partir de la anterior afirmación podemos realizar la siguiente clasificación de discapacidad visual:
- Ceguera total o Amaurosis: Ausencia de respuesta visual.
- Ceguera Legal: 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual.
- Disminución o Limitación visual(visión parcial): 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.
- Baja visión, visión parcial o visión subnormal: Agudeza central reducida o la pérdida del campo visual.
Clasificación y categorías deportivas de los discapacitados visuales:
Según la IBSA(Asociación Internacional de Deportes para Ciegos), el sistema de clasificación para discapacitados visuales es el siguiente:
- B1(Totalmente o casi totalmente ciego); desde no percepción de luz a percepción de luz pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano.
- B2(Parcialmente vidente); capaz de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.
- B3(Parcialmente vidente); agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde 5 a 20 grados.
Deportes específicos y deportes adaptados:
Adaptar un deporte significa adaptarlo a las necesidades y posibilidades de las personas que lo van a practicar, haciéndolo accesible a todas aquellas personas que necesitan ciertas adaptaciones según sus características y necesidades.Como por ejemplo Fútbol sala, baloncesto...
![]() |
Baloncesto en silla de rued |
Los deportes específicos son aquellos que son practicados por personas que de acuerdo con sus características y necesidades, requieren realizar la actividad en unos parámetros diferentes a los de los deportes convencionales. Como por ejemplo Goalball, Boccia...
![]() |
Boccia |
GOALBALL:
Es un deporte específico.
Historia:
Fue inventado en 1946 por Hanz Lorenzen y Sett Reindle como parte de un programa de rehabilitación para militare veteranos de la 1ª Guerra Mundial que habían perdido parcial o totalmente la visión. Su fin era que éstos minusválidos desarrollaran su capacidad de concentración y cualidades físicas.
En 1972 se realizó una exhibición en Alemania y en 1976 en Toronto entró a formar parte como deporte paralímpico.
En 1982 la IBSA crea el primer subcomité de Goalball, encargado de sanciones, certificar árbitros y revisar reglamento en un periodo de 4 años.
En España se celebraron en 1992 los Juegos Paralímpicos en Barcelona y en 1998 en Madrid los campeonatos del mundo.
Reglamento:
El partido dura 24 minutos, divididos en dos partes de 12 minutos. Cada equipo se situa en un lado de la pista, junto a la porterí que mide 9 metros. Su objetivo es introducir el balón con el lanzamiento de la mano y el equipo rival tendra que evitarlo. Cada equipo se compone de 3 jugadores.
El balón tiene un cascabel en su interior.Todos los jugadores han de llevar un antifaz.
Participantes:
Existe una clasificación previa que se divide, según el sexo, en masculino y femenino.
Al comienzo de un torneo, el equipo estará compuesto por 3 jugadores, con un máximo de 3 jugadores como suplentes.Cada equipo podrá tener hasta 3 jugadores anotadores en el banquillo. El número total de personas permitidas en el banquillo será de 9.Antes del comienzo del partido habrá que notificar al arbitro sobre aquellas personas que no estarán involucradas de forma activa en el partido pero que tienen acreditación para estar ahí.
Palmarés de España:
Medalla de Oro en los Juegos Mundiales en Quebec(Canadá) 2003 y Sao Paulo 2007.
Medalla de Plata en los campeonatos de Europa de Neerpelt(Bélgica) de 2005 y Antalya(Turquía) de 2007, además de el 3º puesto en Atlanta ´96.
6º puesto en Atenas 2004
12º puesto en Pekin 2008
![]() |
Combinado español femenino en Madrid ´98 |
Entrevista:
Para poder ofrecer una visión más humana y personal de este deporte, hemos querido conocer el testimonio de uno de sus jugadores.
Pablo Fernández es un joven ciego que practica este deporte desde hace cinco años. Es jugador del Valencia, equipo en el que milita en la primera división.
¿Cuándo comenzaste a jugar al Goalball?, ¿Qué motivo te indujo a la práctica de este deporte, y por qué?
Esta es mi quinta temporada jugando al Goalball, tuve conocimiento de este juego por el Coordinador Deportivo de la ONCE. En el momento de perder la vista me informaron de todos los deportes existentes y no fue hasta pasados cuatro años cuando me decidí a practicar un deporte con algo de continuidad. Al Tratarse de un deporte de equipo era importante conocer al grupo antes de integrarme en el equipo. Esta fue la razón por la que tardé tanto en decidirme.
¿Qué beneficios le encuentras al Goalball?
Físicamente se trata de un deporte muy explosivo por lo que no considero que sea el más indicado si lo que quieres es mantenerte en forma. La gran virtud de la práctica, es la movilidad y destreza que desarrollas, junto a la gran capacidad de concentración, puesto que jugar tan sólo de oído con la de ruidos e interrupciones que pueden ocurrir en un partido, requiere de una concentración extrema.
¿Requiere mucha preparación física?
Como en todo deporte existen distintas categorías y dependiendo de estas, los niveles de los jugadores pueden variar considerablemente. En general se trata más de tener buen oído y concentración, además de cierta movilidad y destreza.
La fuerza de lanzamiento puede ser un factor determinante pero la forma y el fondo físico considero que no tiene tanta relevancia sobre todo tratándose de un deporte amateur.
¿Es necesario mucho entrenamiento para este deporte?
He estado hasta ahora en cuatro equipos distintos y en todos ellos se entrenaba una media de cinco horas semanales distribuidas en dos sesiones. Lo más complejo es conseguir una buena compenetración, con el resto del equipo y es en lo que más se centran los entrenamientos. Por supuesto a parte de los entrenamientos tácticos y técnicos, cada jugador tiene la posibilidad de entrenar aspectos físicos por su cuenta.
¿En qué categorías has participado?
En la actualidad juego en el equipo de Valencia, en la Primera División pero mi poca experiencia en este deporte me ha llevado a comenzar, aprendiendo desde las categorías inferiores.
Comencé mis inicios en la Tercera División en el equipo de Valencia B, tras conocer todos los aspectos de este deporte, jugué en el Sevilla de segunda división, con el que logré el ascenso a primera división. Tras mi retorno a la Comunidad Valenciana he jugado en el Gandía y en el Valencia en la categoría máxima.
¿Cómo se desarrolla la competición?
Depende de la categoría en la que se compita, en general se trata en todos los casos de competiciones de ámbito nacional, la variación consiste en el número de jornadas a disputar.
En primer lugar se estructura en Goalball masculino y femenino, y estos a su vez en tres categorías. En primera División por ejemplo en cuatro fines de semana se juega la liga que es de 9 equipos a torneo de doble vuelta. Tras la liga regular los seis primeros juegan en un quinto fin de semana por lograr el Campeonato de España.
¿Cuál ha sido el partido más significativo que has tenido?
He tenido la suerte de ascender dos veces de segunda división a primera. Ambas ocasiones han sido muy especiales, si bien en la primera de ellas fue de manera directa, por lograr el primer puesto en la categoría, no sería fácil destacar un partido en particular. El segundo ascenso, lo logré en la promoción frente al penúltimo de la primera división, en una ocasión así, te lo juegas todo a dos únicos partidos y tal vez pueda decir que fue mi partido más emocionante. También porque nos enfrentábamos a compañeros de entrenamiento puesto que la promoción la jugaron dos equipos Valencianos (Castellón y Valencia).
¿Qué cambiarías o desarrollarías del Goalball?
Yo sólo me dedico a jugar al Goalball, además llevo muy poco tiempo como para conocerlo bien. Como evento social importante quizás, sería positivo crear competiciones internacionales a parte de Mundiales y Paraolímpicas.
- Esta entrevista ha sido obtenida en esta página:
- Enlace de reglamento de Goalball:
- Enlace que contiene un video del partido España contra Irán de Goalball:
FÚTBOL-5:
Historia:
Este deporte se práctca desde los años 20 en los colegios
Reglamento:
Las principales adaptaciones a grandes rasgos serían relacionadas con el terreno de juego(vallas por los laterales), balón sonoro, los saques de banda, la indumentaria de los jugadores(antifaz) y que existen guías detrás de la porteria.
El fútbol 5 se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, el portero, no debe sufrir de ceguera total (ceguera B-1).Los 4 jugadores de campo llevan una venda sobre sus ojos, independientemente de su nivel de ceguera. Se juegan dos tiempos de 25 minutos cada uno. El terreno es de forma rectangular, su largo es de entre 38 y 42 metros y su ancho entre 18 y 22 metros. Posee una meta o portería, un área penal y otras características similares a la del fútbol tradicional. Se utiliza un balón que al girar sobre sí mismo emite un sonido claramente identificable por los jugadores. El objetivo del juego es el mismo que en Fútbol sala, marcar más goles que el rival y para esto se debe hacer pasar el balón por la portería rival utilizando cualquier parte del cuerpo, excepto la mano. Al igual que en el fútbol sala, cada encuentro es controlado por varios árbitros, los cuales están encargados de hacer respetar las reglas y sancionar a los jugadores de ser necesario
- Aquí dejó un enlace con el reglamento explicado de forma mas específica:
Palmarés español:
Medalla de Bronce en Atenas 2004
4º en Pekín 2008
Medalla de Oro en los 6 campeonatos de Europa celebrados antes de Pekín 2008.
Subcampeón del mundo en Río de Janeiro(Brasil) 2002.
![]() |
Jugador de la selección española en Pekín 2008 |
- Enlace que contiene un video sobre el Fútbol-5 para discapacitados visuales ():
Datos biográficos de un componente de la selección española de goalball:
Nombre | JOSE PEREZ DRIEGUEZ | |
Nacionalidad | ESPAÑOLA | ![]() |
Lugar de Nacimiento | MURCIA (Murcia) | |
Lugar de Residencia | ALCANTARILLA (Murcia) | |
Fecha de Nacimiento | 27/02/1977 | |
Deporte | GOALBALL | |
Discapacidad | DEFICIENTE VISUAL (ATROFIA GLOBO OCULAR DERECHO) | |
Profesión: | Agente vendedor del cupón ONCE |
Aficiones | Senderismo y gimnasio |
Aspectos Personales | Cuando era pequeño, un compañero de colegio le clavó un lápiz provocándole la ceguera total en un ojo y parcial en el otro. Empezó con la práctica del goalball para relacionarse e integrarse. También le ayuda a aumentar su autoestima y a superar sus metas. |
VII CAMPEONATO DE EUROPA 1997 (ESTOCOLMO, SUE) | CATEGORÍA MASCULINA - SEXTO PUESTO |
IX CAMPEONATO DE EUROPA 2001 (BUDAPEST, HUN) | CATEGORÍA MASCULINA - SÉPTIMO PUESTO |
VII CAMPEONATO DEL MUNDO 2002 (RÍO DE JANEIRO, BRA) | CATEGORÍA MASCULINA - SÉPTIMO PUESTO |
II MUNDIAL PARA CIEGOS DE IBSA 2003 (QUEBEC, CAN) | CATEGORÍA MASCULINA - ORO |
CAMPEONATO DE EUROPA DE GOALBALL 2005 (NEERPELT, BÉLGICA) | CATEGORÍA MASCULINA - PLATA |
VIII CAMPEONATO DEL MUNDO 2006 (SPARTANBURG, USA) | CATEGORÍA MASCULINA - NOVENO PUESTO |
JUEGOS MUNDIALES DE IBSA (SAN PABLO, BRASIL) | CATEGORÍA MASCULINA - ORO |
- Esta entrevista ha sido sacada de la siguiente página:
- Enlace muy interesante sobre el Fútbol sala para discapacitados visuales, que contiene entrevistas de jugadores y entrenador de un equipo profesional de Murcia.
Me parece muy interesante una biografía hecha por Asier Marote (http://dele10.blogspot.com/) de el mejor jugador del continente en 2005:
Antonio Martín Gaitán “El Niño”, fue elegido por la UEFA como mejor jugador del continente en el año 2005.Por ello la UEFA ha reconocido a “el niño” no sólo por su calidad con la pelota en los pies, que es de sobra conocida por todos, un jugador fundamental para el equipo nacional de fútbol sala, un pelotero que transmite alegría y buen hacer sobre el terreno de juego, un goleador que lleva eso, el gol en las venas, y que cuando falte nos acordaremos mucho de él, la UEFA le da este importantísimo premio por ser un líder y un crak en su equipo en España(el ONCE Málaga), haber ganado dos campeonatos de Europa, tres de España, haber vestido más de cincuenta veces la camiseta del equipo español y por supuesto ser el mejor jugador del campeonato de fútbol sala celebrado en Manchester en 2002 además de ser el que más goles metió. Son muchas cosas las que ha realizado y los méritos cosechados y sigue que sigue cosechando Antonio para el fútbol para ciegos en España, muchos éxitos, muchos partidos recordados, muchas jugadas, goles para recordar que nos está dejando este aunténtico genio del balón, el cual cuando sus piernas digan basta y tenga que dejar el fútbol, repito, por tercera vez, le echaremos en falta, seguro. Antonio Martín Gaitán, un jugón de ahora y un jugón de siempre que gracias a él disfrutamos de ésta maravilla llamada fútbol. Un hecho difícil de repetir en la historia del fútbol para ciegos en España y que Antonio consiguió por méritos propios finalizado un año en el que nos maravilló no sólo con su juego y goles si no con su ilusión y esfuerzo por querer llegar a lo más alto.
El niño nació hace 27 años y desde los cuatro la enfermedad de la sinusitis y una equivocación de un médico en darle un medicamento hicieron que se quedara ciego para el resto de su vida. Una negligenicia médica que hizo que Antonio perdiera su vista para siempre.Pero no se estancó, ni se deprimió, ni se quedó atrás ya que su pasión por el fútbol no iba a conocer ninguna barrera en un camino por vivir de una pasión: el fútbol. En una entrevista en el diario El Mundo dijo hace tres años, que si tienes una problema así, no te aisles, que te rodees de buena gente, porque en la vida, hay muchas cosas que hacer. Y seguió, hasta que con 12 se metió en el equipo de fútbol sala de Málaga, su ciudad, de la ONCE. Sus compañeros siempre desde que llegó eran mayores que él, por ello el apodo de “el niño”. Son muchos años en su club con el que ha ganado muchos campeonatos de España, también con la selección, tres veces campeona de Europa y un subcampeonato del mundo. Él, un líder, es el mejor de su equipo, su destreza y calidad lo confirman. Pero después de tantos años lo mejor es que no se le ha subido el éxito a la cabeza, su entrenador, dijo que era el que mejor entrenaba y el que más implicación tenía.
Hay un video muy interesante sobre la biografía de uno de los mejores jugadores de Fútbol-5 para invidentes, Silvio Velo, capitán de la selección Argentina:
http://youtu.be/s8CWtLf-3k0
Enlaces de los sitios de donde he sacado la información para la realización de este trabajo:
http://www.integrando.org.ar/investigando/dis_visual.htm
www.Wikipedia.org
http://www.slideshare.net/jmolayo/deportes-adaptados-y-especficos-en-discapacidad
www.youtube.com
SHOWDOWN:
Es un deporte específico ( aunque tiene bastantes similitudes con el Air Hockey)
Historia:
este juego se inventó en 1960 por el canadiense Joe Lewis, persona totalmente ciega.Posteriormente, Patrick York(también canadiense y ciego total), colaboró con Lewis en la mejora de normas y accesorios. La primera aparición de este juego mundiamlente fue vomo juego de recreo en las Olimpiadas de 1980 para discapacitados Psíquicos en Arnhem, Holanda. Después del gran interés que despertó dicho juego, apareció también en las Olimpiadas de 1984 para discapacitados en Long Island, Estados Unidos; Paralimpiadas de Seúl, Corea 1988; 1990 Juegos Mundiales para la Juventud de St. Etienne, Francia; 1990 Campeonatos del Mundo de Assen, Holanda; Juegos Paralímpicos de Barcelona, España; y más recientemente en las Paralimpiadas de Atlanta de Estados Unidos.
Hay competiciones en países de Europa, África, Asia y América del Norte y del Sur (Bélgica, Alemania, Hungría, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos, Ghana, Uganda, Marruecos, Filipinas, Mongolia, EEUU, China, Japón, Surinam, Colombia....)
Reglamento:
Es un deporte que en su inicio no requiere de una gran inversión, el equipo que se requiere sería una mesa diseñada especialmente, 2 palas, una bola sonora(con pequeñas piezas de metal en su interior y al menos un guante para la mano con la que se juega.
El objetivo del juego es golpear la bola a través de la mesa e introducirla en la portería del contrario. El jugador que primero consigue 11 puntos es el ganador. Cada jugador sirve 5 veces seguidas. El jugador consigue 2 puntos por gol y un punto cuando su oponente golpea la bola dentro de la pantalla, golpea la bola fuera de la mesa o toca la bola con cualquier otra cosa que no sea la pala.
Esta seria la mesa especial para jugar. Toda la mesa está rodeada por un borde para que no se salga la pelota y en el medio hay una tabla,y hay una porteria en cada extremo.
En este link podrán encontrar el reglamento completo de este deporte:
http://www.ibsa.es/esp/deportes/showdown/reglamento.htm
En este link encontraremos una explicación subtitulada de los principis básicos del Showdown:
http://youtu.be/jM5-jKdsVr4
Palmarés:
- Campeonatos Mundiales de Showdown de IBSA en Olomuc (República Checa) en 2005.Campeón mas culino, Jack van Oosterhout (Holanda) y campena femenina, Ieke Wiersma (Holanda).
- Campeonatos europeos en Den Bosch(holanda) en 2006. Campeona Holanda tanto en equipos como en individuales.
Competición por equipos:
1 Holanda 1
2 Holanda 2
3 Finlandia
Femenino:
1 Ieke Wiersma (Holanda)
2 Helma van der Boom (Holanda)
3 Frida Weterings (Holanda)
Men:
1 Sven van de Wege (Holanda)
2 Eric Buld (Holanda)
3 Jack van Oosterhout (Holanda)
- Campeonato europeo en Tuulusa(Finlandia) en 2008. Campeón masculino, Quitral Claudio (Suecia) y campeona femenina, Vilmi Hanna (Finlandia). Campeón por equipos Finlandia (al ganar en la final a la República Checa)
- Campeonato del mundo de Showdown de IBSA en Suecia en 2009. Campeona femenina, Jana Führer (Eslovenia) y campeón masculino, Sven van de Wege (Holanda).
*Toda la información ha sido sacada de www.ibsa.es